COORDINACIÓN PEDAGÓGICA NSC

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA NSC

miércoles, 30 de mayo de 2012

Cultura: CHIMBANGUELES

RESEÑA DEL CHIMBANGUELE

Bobures, Edo. Zulia, pueblo que mantiene viva su raíz africana, llegada a esta tierra en los barcos de los comerciantes de esclavos, gracias a estos comercios se logra establecer una población donde se aviva la llama de la deidad venerada en su tierra africana llamada ajé, que por mandato de los españoles se sincretiza con San Benito de Palermo, es a partir de ese momento cuando se escucha la fuerza africana a través del canto y los tambores del chimbanguele y se ve la creencia cristiana española.

Esta manifestación es una de las pocas que conservan su raíz pura, los instrumentos que se utilizan son de gran tamaño y se forman con 7 tambores que al unirse forman una batería completa con una estructura rítmica completa y compleja, por la parte melódica se puede identificar una flauta que es descendiente de la algaida que era un flautín utilizado para arriar al ganado por los beduinos árabes, que fue adoptada por los africanos y por ende llegada a Venezuela por el intercambio cultural, mas recientemente se ha cambiado este instrumento por el clarinete que mantiene la afinación parecida a la original.

En cuanto al baile, este se  ejecuta con movimientos corporales de trance y se realizan recorridos por el pueblo detrás del santo y todos muy cercanos entre sí, siguiendo al abanderado que guía y abre paso a la imagen del santo.

En algún momento del recorrido se encuentra a la gaita de tambora que lleva el tamborito que a su vez es el requinto del chimbangle, por lo que se hace una lucha simbólica entre las banderas de ambas manifestaciones, donde se aprovecha para quitar el instrumento y anexarlo a la batería de chimbangles, dándose por terminado el recorrido de gaita anexándose al recorrido con el santo.

Vladimir Ysturiz
Asesor Pedagógico


para ver Videos has clic aquí


Cultura: CALIPSO DEL CALLAO

RESEÑA DEL CALIPSO DE EL CALLAO

“Ajá, ajá, bandido estabas CALLAO estabas escondido sembrando tu oro cerquita del rio”…

Así cuentan los pobladores de Guayana, que se formó lo que hoy conocemos como el pueblo de El Callao, a orillas del río Yuruari un recién llegado a la zona, descubrió que había la posibilidad de sacar oro de las aguas del rio, por lo que casi todos los días el señor asistía a los lugares del ría donde menos gente frecuentaba y comenzaba su labor, para luego ir al pueblo y gastar su dinero, eso llamó la atención de los pobladores quienes un día con la intención de descubrir como hacia aquel extraño para conseguir tanto dinero, lo persiguieron y se dieron cuenta de que sacaba oro del rio. Es así como se comienza la explotación del oro en la zona.

Los esclavos realizaban cantos en su lengua conocida como patois, estos cantos era con la intención de comunicarse entre ellos y comentar los chismes del día, luego se fueron introduciendo instrumentos musicales, hasta alcanzar una rítmica especial que acompañaba la jornada libre de los esclavos. Este canto se mantuvo en el tiempo y luego formó parte de las festividades carnestolendas de la región.

El carnaval es la fiesta por excelencia de esta región, debido a su herencia antillana, es en los carnavales cuando en la actualidad agrupaciones como, The same people, la Nueva Onda entre otros, mantienen vivo este ritmo musical.

Las comparsas son agrupaciones de personas que bailan con una vestimente que alude algún motivo, entre estas comparsas las mas destacadas son las de las madamas que son las señoras que vendían mani y se encargaban de las labores del hogar, ellas visten un traje de flores y pañuelos llamativos en la cabeza, también están los mineros que hacen menccion y reconocimiento al trabajador callaoense y los medios pinto que son los encargados de pintar de grasa a las personas que no le dan un medio, y por ultimo los diablos uqe ponen la disciplina en las comparsas, todos bailan al ritmo del BUNBAC, cuatro, rallo y la alegría que se desborda en los carnavales de esta región.

Vladimir Ysturiz

 Asesor pedagógico 


Para ver el video has clic aquí

Cultura: TAMBOR CORIANO


RESEÑA DEL TAMBOR CORIANO

Coro, capital del estado Falcón, posee una herencia de ascendencia afro-inglesa, debido a que los primeros pobladores de esta región en lo que se refiere a esclavos fueron los resultantes del intercambio entre los españoles e ingleses en las tierras de las islas Martinica, Curazao, Bonaire y Aruba, es Curazao quien aporta la mayor cantidad de arraigo cultural a las tierras falconianas.

Gracias al intercambio comercial entre estas islas y Venezuela, el cual se realizaba a través del puerto de la vela, es que logra llegar  al país los barriles de vino que luego se convertirían en tambú, que luego fue llamado tambor, la ejecución de este tambor se realizaba a orillas de la playa acompañado con cuatro y escardilla (herramienta usada en la siembra, esta al ser rasgada produce un sonido muy especial).

En cuanto al baile, no es sino hasta que aparece la negra María Chiquitín, que aporta el movimiento de caderas femenino como parte de la danza de este particular ritmo, es así cuando se comienza a formar las conocidas parrandas que recorrían la playa y calles de falcón, en un momento de la historia el tambor se detiene y ya nadie lo ejecutaba, hasta la llegada de la señora Olga Camacho, quién crea el grupo LA CAMACHERA, el cual hasta la actualidad ha mantenido viva esta tradición.

Es hasta el año 1989 cuando se establece casi que por casualidad la incorporación del hombre como parte de la danza, esto ocurre cuando la camachera es invitada a caracas a realizar una presentación en la que se le pide que baile una pareja de su agrupación a partir de allí se comienza a ver al hombre como ejecutante de la danza de tambor coriano.

En cuanto al vestuario, las mujeres utilizan una falda corta con faralaos que permiten ver la similitud de los movimientos de cadera de la mujer con el oleaje del mar embravecido de las costas de falcón, los hombre utilizan camisas floreadas muy llamativas. Esta manifestación es celebrada en cualquier época del año, cobrando fuerza en los meses de septiembre y diciembre.

Vladimir Ysturiz
 Asesor de Cultura

Para ver el vídeo has clic aquí

Cultura: TAMBOR DE TARMAS

TAMBOR DE TARMAS

Tarmas, población que se encuentra Ubicada en el estado Vargas, es una de las poblaciones que se suma a la herencia africana en cuanto a su cultura, tradiciones y gastronomía.

Fue fundado este pueblo gracias a los africanos esclavos que se escapaban de sus dueños en busca de libertad, era allí en esos espacios donde conseguían refugiarse en un ambiente que les recordaba a su lejana África, por mandato español sus deidades fueron sincretizadas con las imágenes religiosas traídas por el cristianismo español, es así como tomando la religiosidad española y la fuerza del tambor se logra establecer la tradición en honor a San Juan Bautista, al ritmo de los tambores que retumban en las calles del pueblo todos los 23 y 24 de junio, día en que se celebra el nacimiento de San Juan bautista.

Este tambor en particular se ejecuta con una batería de 7 tambores cumacos, que se ubican uno al lado del otro acostados en el suelo, siendo ejecutados por los tamboreros quienes golpean con sus manos el cuero llamado boca y otros músicos golpean con palos llamados laures el cuerpo de madera del tambor.

En cuanto a la danza, se desarrolla en dos partes principales, el Lejío y la Ginca. El lejío es un canto suave que se baila agarrados entre parejas haciendo las veces de un merengue, recorriendo el espacio haciendo figuras sencillas y al ritmo del tambor; La ginca es cuando se tranca el tambor, las parejas se sueltan y dejan volar sus caderas al ritmo del tambor y en forma circulas, acercando y alejando sus cuerpos.

En cuanto al vestuario, las personas utilizan sus mejores vestidos para ir a celebrar la fiesta de su santo, las mujeres trajeadas con hermosos vestidos floreados y los hombres con camisas de colores y flores muy llamativos.

Vladimir Ysturiz

Asesor Pedagógico


Para ver el vídeo has clic aquí  

Huerto: ENTREVISTA A LA LESLY TERRAZA

Entrevista realizada a la profesora asesora pedagógica de huerto escolar, Lesly Terraza, quien lleva adelante el proyecto "TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, SEMBRANDO CONCIENCIA ECOLÓGICA NSC".

En este corto vídeo, podrás conocer detalles que quizás te ayuden a formar un huerto escolar en tu colegio, te invitamos a que compartas esta información y estamos a la orden para asesorarte y apoyarte en tu colegio, sólo envíanos un correo solicitando la asesoría requerida y con gusto te responderemos, asesoresnsc@gmail.com

Para ver el vídeo de la entrevista has clic aquí

martes, 29 de mayo de 2012

Cultura: GAITA DE TAMBORA


RESEÑA DE LA GAITA DE TAMBORA, EDO. ZULIA- VENEZUELA

En Venezuela y más específicamente en el estado Zulia existen 4 tipos de gaita. La que más conocemos y bailamos todos es la gaita de furro también llamada gaita maracaibera que es la más extendida y radiada y cuyo origen se ubica justamente en Maracaibo. La gaita perijanera la cual se ubica en la sierra de Perijá. La gaita a Santa Lucía también de Maracaibo (región norte) pero con un estribillo fijo y finalmente la gaita de tambora la cual se ubica en la costa sur del Lago de Maracaibo en poblaciones como El Batey, San Pedro, Bobures, Gibraltar entre otros así como también en algunos pueblos del estado Mérida como Palmarito. Este tambor se interpreta en cualquier celebración que lo amerite y por supuesto se da con mayor fuerza en las fiestas religiosas como la navidad, el día de los inocentes, etc. El 1ero. De enero se hace una importante fiesta donde se tocan con mucha fuerza los chimbangle y la gaita de tambora así como otros géneros en el sur del lago. La gaita de tambora se interpreta con una tambora de sonido ronco o grave, un tamborito más agudo, maracas y un clarinete que se dice sustituyó una antigua flauta indígena. Se dice que esta gaita nació con los cantos de faena femeninos, de piloneras y lavanderas quienes cantaban para aliviar el arduo trabajo. La gaita se canta con estribillos muy sencillos. Se baila haciendo círculos hombres y mujeres tomados de la mano y moviendo los brazos hacia arriba y hacia abajo. No tiene un vestuario específico aunque se estila ropa muy fresca por lo general muy colorida por la fiesta y se usan sombreros tanto hombres como mujeres.

Es bueno resaltar que un gran cultor, defensor y difusor de los géneros musicales zulianos fue Juan de Dios Martínez quien lamentablemente ya murió tras muchos años de incansable y fructífera labor.


Videos recomendados de esta manifestación


Huerto: NSC, Todas las Manos a la Siembra, Sembrando Conciencia Ecológica NSC


El programa "Todas las Manos a la Siembra", en un principio fue diseñado para las Escuelas Técnicas Agropecuarias, pero a partir de abril del año 2009, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) tomó la decisión de incorporar a todos los planteles del sistema con el fin de crear conciencia entre niños, niñas y adolescentes de la importancia de la Soberanía Alimentaria.

En muchas escuelas se está trabajando con la implementación de los huertos escolares.
En la U.E.P “Nuestra Señora del Camino” se desarrolla la línea de acción: Huerto, en la implementación del mismo participan estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Los estudiantes de Primaria asisten una hora semanal al terreno del colegio, ubicado en la primera calle de la Urb. El Castillejo, acompañados por su docente guía, y orientados en la elaboración del huerto por la docente asesora, Profa. Lesly Terraza. Los estudiantes de Educación Inicial participan en la elaboración del banco de semillas.

La actividad de huerto, durante este año escolar, se ha desarrollado con mucho éxito; los estudiantes se muestran interesados y las docentes colaboraron espontáneamente durante  toda la actividad.
Durante este año escolar se ha plantado cilantro, rábano, perejil, cebollín, caraota, lechuga, pimentón y ají. Teniendo éxito sólo con los cultivos de cilantro, perejil y rábano.
La calidad y cantidad de los productos fue mayor en el 2do lapso, ésto debido a la organización del trabajo durante este período y a la experiencia adquirida. 

Trabajo de nuestro huerto en vídeo