RESEÑA DE LA GAITA DE TAMBORA, EDO. ZULIA- VENEZUELA
En Venezuela y más específicamente en el estado Zulia existen 4 tipos de
gaita. La que más conocemos y bailamos todos es la gaita de furro también
llamada gaita maracaibera que es la más extendida y radiada y cuyo origen se
ubica justamente en Maracaibo. La gaita perijanera la cual se ubica en la
sierra de Perijá. La gaita a Santa Lucía también de Maracaibo (región norte)
pero con un estribillo fijo y finalmente la gaita de tambora la cual se ubica
en la costa sur del Lago de Maracaibo en poblaciones como El Batey, San Pedro,
Bobures, Gibraltar entre otros así como también en algunos pueblos del estado
Mérida como Palmarito. Este tambor se interpreta en cualquier celebración que
lo amerite y por supuesto se da con mayor fuerza en las fiestas religiosas como
la navidad, el día de los inocentes, etc. El 1ero. De enero se hace una
importante fiesta donde se tocan con mucha fuerza los chimbangle y la gaita de
tambora así como otros géneros en el sur del lago. La gaita de tambora se
interpreta con una tambora de sonido ronco o grave, un tamborito más agudo,
maracas y un clarinete que se dice sustituyó una antigua flauta indígena. Se
dice que esta gaita nació con los cantos de faena femeninos, de piloneras y
lavanderas quienes cantaban para aliviar el arduo trabajo. La gaita se canta
con estribillos muy sencillos. Se baila haciendo círculos hombres y mujeres
tomados de la mano y moviendo los brazos hacia arriba y hacia abajo. No tiene
un vestuario específico aunque se estila ropa muy fresca por lo general muy
colorida por la fiesta y se usan sombreros tanto hombres como mujeres.
Es bueno resaltar que un gran cultor, defensor y difusor de los géneros
musicales zulianos fue Juan de Dios Martínez quien lamentablemente ya murió
tras muchos años de incansable y fructífera labor.
Videos recomendados de esta manifestación
Videos recomendados de esta manifestación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.